sábado, 5 de julio de 2008

El libro negro de las marcas III - Los negocios turbios del petroleo - Cómplices del mal y la corrupción

"No hay campo en el que los derechos humanos se pisoteen tanto como en el petróleo. Para obtener ganancias a partir del oro negro, algunas multinacionales del petróleo financian guerras, pagan comandos asesinos y vuevlen inhabitables regiones enteras."

Me pregunto porqué dedico el tiempo en transcibir, ordenar y analizar ciertos párrafos del libro cuando es algo que podría leer a sólas sin tener que estar dedicando el tiempo a ponerlo en el blog. No medito mucho esta pregunta, ya que las respuesta están claras. Por un lado, me sirve para adherir y asimilar las claves obtenidas de todo lo leído. Después de leer casos diferentes, finalmente me quedan impresiones (como que "el mundo es una mierda", "el petróleo lo compra todo", "falta de de coherencia", "corrupción"...), pero sin embargo, me quedo sin asimilar conceptos clave imprescindibles para poder asimilar y actuar ante nuevos casos que nos suceden en la historia presente. Por otro, creo que adecuado compartirlo ya que la sensibilización y el conocimientos es fundamental en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales.

El capítulo se nos presenta con la descripción que la austríaca Susanne Geissler hace, como de una película de terror se tratara, al contemplar el delta de Níger, una región que en su día habría sido un paraíso turístico (playas de arena blanca, bosques espesos llenos de vida, animales exóticos...): "Apenas se puede respirar. El paisaje se ve solo a través de una capa de niebla gris. El aire está apestado por las plantas industriales y el tráfico. Y a través de una capa de niebla gris resplandecen por todas partes unas llamaradas de gas ardiente de varios metros de altura." Todos conocen al principal culpable de ese escenario fantasmagórico, que transformó una próspera región de unos treinta y cinco kilómetro cuadrados en un desierto industrial y se llama Shell.

El libro expone casos de distintas marcas no sólo en Nigeria, sino también en lugares como Sudán, Chad, Camerún, Rusia, Indonesia, Myanmar, Ecuador, Afganistán , Irak,etc. Como el tema es denso sólo resumiré, transcribiendo algunos párrafos del libro negro de las marcas, tres casos representativos en la búsqueda de aquellas claves que nos iluminen un poco en la turbia espesura de los negocios petrolíferos. En este post describiré el de Nigeria (es un poco largo), y en el próximo el de Sudán y Afganistán e Irak

Nigeria

La multinacional Shell, extrae y produce petroleo desde 1958, cuando aún era colonia británica. Entre 1966 y 1999, Nigeria fue gobernada por dictaduras mlitares, la mayoría de las cuales cooperaron estrechamente con dicha compañia europea. El régimen más brutal fue sin duda, el del general Abacha, que transcurrió entre 1993 hasta 1998. Se caracterizó por la persecución de miles de opositores, detenciones masivas,ejecuciones, violaciones, saqueos... destacándose una aumento generalizado de la corrupción y enriquecimiento personal de la cúpula política. en 1960, el 30% de la población vivía por debajo del límite de la pobreza. En 1999 el 70%.... Los otros grandes beneficiarios de la corrupción y la explotación del país fueron las multinacionales petroleras, a quienes incluso se acusa de haber propiciado el ascenso de los militares al poder. Como contrapartida, las empresas pudieron explotar abiertamente las riquezas regionales de subsuelos. De este modo, no sólo se despojó al país de sus riquezas y a la población de sus posibilidades de desarrollo: la industrialización del delta del Níger, así como las instalaciones y los métodos antediluvianos de extracción usados por una de las principales petroleras del planeta, dejaron la tierra estéril durante décadas, destruyeron la agricultura y la pesca, contaminaron el agua potable y el aire, y redujeron al mínimo la potencial explotación turística de la zona. En octubre de 1990, cuando los habitantes de la localidad de Umuechem, organizaron una protesta contra Shello, se desató una matanza. La empresa, amenazada por estas manifestaciones, recurrió a la tristemente llamada Unidad Móvil de Policía y unas ochenta personas fueron asesinada y 495 viviendas destruídas.

En 1993, el Movimiento para la Supervivencia del pueblo Ogoní, dirigido por Ken Saro Wiwa, movilizó a decenas de miles de personas en contra de la compañia Shell. Dicha resistencia atrajo la opinión pública mundial y la presión ejercida hizo suspender por un tiempo las extracciones de los más poderosos productores de petroleo del planeta en Nigeria. Cabe recordar que la industria petrolera representa casi el 90% de los ingresos provenientes de la exportación. Así que cientos de Ogoni fueron arrestados y ejecutados de manera arbitraria. En total, dos mil fueron asesinadas y se calcula que 80000 perdieron sus casa en años posteriores. Dos años más tarde, el escritor y activista por los derechos humanos, y director de este Movimiento para la Supervivencia del Pueblo Ogoni, fue ahorcado por el régimen, a pesar de las protestas internacionales. El régimen , tras un juicio irregular, dictó sentencia alegando que los Ogoni eran responsables del asesinato de varios jefes de tribus rivales y condenó a nueve hombres a la horca.

Lograr en Nigeria un trato jurídico correcto era algo impensable. Pero en EEU existe una ley que permite efectuar demandas por violaciones de los derechos humanos aunque se hayan perpetrado en otro lugar del mundo. Por eso, algunos miembros de la familia de Saro Wiwa, residentes de en EEUU, acudieron en 1996 a un tribuanl neoyorquino para obetner una indemnización por parte de Shell y su filiar nigeriandas.

Las acusaciones contra Shell fueron:
- Haber instigado al gobierno militar nigeriano a torturas y asesinar a Ken Saro Wiwa y a otros miembros del pueblo Ogoní.
- Habría ayudado a lanzar las acusaciones de asesinato contra ellos, sobornando para tal fin a los testigos.
- Se habría apropiado de tierras para la extracción de petróleo sin pagar a cambio de las compensaciones adecuadas.
- Habría contaminado el agua y el aire del ligar, quitándole a los Ogoni sus medios de vida.
- Habría reclutado poliias y militares para atacar poblaciones locales, ataques que habrían causado muertos y heridos.
- Habría puesto dinero, armas y apoyo logístico a disposición de los militares, con el objeto de combatir a aquellos miembros de la población que se manifiestan contra la contaminación acústica por la empresa.

La compañía admitió en 1993, que por lo menos en una oportunidad " sa había visto obligada" a contratar directamente a fuerzas de seguridad nigerianas. Sin embargo, Shell rechazó el resto de acusaciones e intentó impedir la demanda durante añños alegando que las víctimas no eran ciudadanos estadounidenses. Finalmente, en 2001 el tribunal supremo de Nueva York anunció que daría curso a la demanda. De este modo, surgió la posibilidad de que una empresa que opera internacionalmente debiera de rendir cuentas por su actuación en un estado represivo.

Por supuesto, la imagen de la compañía se vio perjudicada por todos estos incidentes. Y es que la imagen de las compañías es muy importante. Por ello, en no pocas ocasiones las compañías del petróleo se presentan como precursoras en la protección del medio ambiente y los derechos humanos. Shell promociona su política empresarials "verde" mediante grandes anuncios y fotos de sevas florecientes:
"Cuando buscamos reservas de petróleo y de gas en regiones sensibles, consultamos ampliamente a los grupos de interés locales o globales para asegurar que se preserve la biodiversidad en cada lugar. [...] Lo consideramos como una inversión importante para lograr nuestra meta: un desarrollo sostenible y un equilibrio entre progreso económico, protección ambiental y responsabilidad social."
Otro tópico muestra el bello rostro de una mujer africana acompañado del texto: " ¿No es asunto nuestro? Es la médula de nuestros asuntos: los derechos humanos. Generalmente, no son una prioridad en los asuntos comperciales. Pero en Shell nos sentimos llamados a apoyar los derechos humanos fundamentales"

Shell sigue trabajando conjuntamente con el gobierno nigeriano. El objetivo es evitar el levantamiento y las protestas de la población local que quiere que sus tierras vuelvan a ser fértiles...

¡Qué vergüenza!...


P.D: Post número 100 de diarios del Monde

1 comentario:

Clara dijo...

mondisss
se me olvidó decirte que me encantaron los videos de "la historia de las cosas"... de exo mi madre me exó la bronca por q taba muxo en bajar a comer.. y esque no podia dejarlo a la mitad!!
me puuusta lo q escribes (y no como mis chorradas sobre pinchos morunos huahaha)
espero q las fotis te hayan gustados
muas muas muas