Sudán: El petróleo cuesta sangre

"Desde su independencia en 1956, el régimen militar de Sudán ha venido realizando un genocidio sistemático contra la población Negra que habita en el sur del país. Casi dos millones y medio de personas han muerto a causa de las matanzas, la guerra, el hambre y los destierros masivos. Pueblos enteros borrados del mapa, miembros de comunidades cristianas encerrados y quemados vivos en sus iglesias, innumerables personas esclavizadas o torturadas hasta morir.

En el sur del país existen pozos de petróleo que atesoran hasta tres mil millones de barriles de crudo. En esa región se extrae petróleo desde agosto de 1999. Allí se enfrentan las tropas del régimen militar, células del Ejército de Liberación Popular de Sudám (SPLA) y diversas milicias de menos envergadura. Al mismo tiempo, todos impulsan una guerra contra la población civil - escribe Sarah Reinke, miembro de la Asociación para personas Amenazadas-. En realidad, los pueblos dinka y nuer, en cuyas tierras se halló el petróleo, podrían ser ricos. Pero allí reinan el hambre y la muerte.
Los ingresos provenientes de la exportación del petróleo brindan estabilidad al régimen militar, que financia la guerra con ese dinero. Hassan Al Turabi, dirigente del Frente Islámico Nacional (NIF), actualmente en el gobierno, declaró públicamente en abril de 1999 que las ganancias procedentes del petróleo se utilizan para comprar armas. El gobierno destina apróximadamente la mitad de su presupuesto nacional , un millón de dólares por día, a la guerra contra el sur del País. Los ingresos que reportan las exportaciones de petróleo se calculan en unos cuatrocientos millones de dólares por año.

Según este informe, dado a conocer el 15 de MArzo de 2001, las compañias petroleras están seriamente involucradas en la guerra que el gobierno lleva a cabo contra los habitantes del sur y colaboran con el régimen militar. A cambio, los militares protegen sus instalaciones y continúan con las violaciones de los derechos humanos.
"La guerra comenzó con la explotación petrolera -afirma un líder nuer citado en dicho informe-.Destruyeron nuestros campos, todo lo que está en los alrededores de los campos de petróleo."
"Quemaros todos los pueblos a lo largo de la carretera - cuenta otro-. El gobierno no quiere gente cerca del petróleo."

[...]Por otro lado, según Amnistía Internacional, la relación entre la compra de armas y las exportaciones de petróleo también es evidente: se afirma que, por ejemplo, el mismo día en que los primeros barriles de petróleo abandonaron Sudán, desembarcó aññí un cargamento de armas polacas También hay docuemtnso que prueban otros envíos de armas procedentes de China y Bulgaria. [...]
4 comentarios:
post leidos, pero sin tiempo para comentar...
A ver si un dia saco tiempo para ello. un saludo Borja!!
Qué buena serie. El petróleo nos ha creado una ficción de progreso basado en lo material y a costa de muerte, contaminación y corrupción. Nunca una sustancia natural ha sido tan mal usada por el ser humano.
Gracias Pedro. Tienes mucha razón.
Gracias Enthusiastic. Se agradece el comentario y tu tiempo siempre con el blog. Hablamos.
SUDÁN: EL PETRÓLEO CUESTA SANGRE pero en relación a este tema quisiera que me dijieran por favor cual a sido el problema principal en este texto si es la lucha por el petroleo o cual es la causa o las causas si es que hubieran
Publicar un comentario