sábado, 17 de enero de 2009

Confusiones Ligüísticas II

Continuando con el post Confusiones Lingüísticas, surgen nuevas diferencias curiosas en nuestro castellano universal.


Ecuatoriano: Ey Borja, que te parece si esta noche nos vamos a libar un poco

Borja: A Libar, será ligar... Ay madre, podríamos empezar por pronunciar, a lo mejor...

Ecuatoriano: ¡Ese man español! A beber unas bielas en la calle te digo

Borja: ¿Bielas? Eso se le rompió a Carlos Sainz antes de acabar un mundial,¿no?

Ecuatoriano: Este man...

---> Libar = Hacer botellón

---> Biela = Cerveza

---> Man: Hombre, chico


Ecuatoriano: Chucha madre Borja, dejemos de libar que viene la Chapa

Borja: Chapa la que me estás dando tú, dejate de palabras raras y no bebas más cerveza que te sienta mal

Ecuatoriano: ¡Qué bestia! Ahí están, escóndete, esto va a ser un relajo..

Borja: Eso escóndete tú, y me das un poquito de ese relax del que me hablas

Ecuatoriano: Este man...

---> Chapa = Policía

---> Relajo = Lío



Ecuatoriano: Vaya Plutera que llevamos hermano

Borja: sí,sí.. tú llevas a Pluto, Plutera y a toda la familia disney. Qué desvarío tienes con tus "bielitas"

Ecuatoriano: Ay,jajaja, el español está plutísimo

Borja: Este Panchito, que noooo, que nosotros decímos berraquísimo

Ecuatoriano: Jajaja, este tío es del putas

Borja: Oye, que por estar pluto como dices tú, no soy de esas clase de personas...

---> Plutera: Borrachera

---> Plutísimo: Borrachísimo

---> Del putas: Ver Confusiones Lingüísticas I


Ecuatoriano: Antes te has pensado que te acusaba de ir a un chombo



Borja: Y dale con sus palabritas...chombo, chomba, jod...



Ecuatoriano: Hijole, este man español vaya palabras que le salen por la boca.



Borja: No puedo con él, no puedo, encima me acusa de palabras...



---> Chombo: bourdel







Policía ecuatoriano: Mire señor, tengo mucho trabajo, una familia que mantener, mi sueldo es muy bajo..



Borja: Claro, claro, yo le entiendo señor, pero le estoy pidiendo que me haga caso y que investigue un poco...



Policía ecuatoriano: Caballero, le he dicho tengo mucho trabajo, quizá si me coima un poco..



Borja: Que si le coimo, no entiendo, le estoy diciendo que haga su trabajo



Policía ecuatoriano: Caballero disculpe, me está haciendo perder el tiempo...



---> Coimar = Sobornar







Confusiones Ligüísticas II

lunes, 12 de enero de 2009

Palestina: Hagamos de la historia noticia

Palestina: Hagamos de la historia noticia, del blog "Desde el Ombligo del Mundo"

Recién llegado a Quito, tras pasar unas inolvidables navidades en la tierra patria, quedo con mi amigo Kai, el cual ha pasado estos días en este ombligo del mundo, empapándose de las tradiciones quiteñas navideñas, las cuales intentaré anotar uno de estos días. Kai, es una persona emprendedora, entusiasta y ávida de ideas acerca de cómo mejorar el desarrollo en los países del sur. Como no, tratando los temas de actualidad recaímos en nuestra conversación en el conflicto palestino-israelí. En nuestro mundo globalizado, tanto Madrid, Valladolid, Quito y un largo etcétera de ciudades se han manifestado para lograr una situación de paz, condenado los ataques israelíes. Aquí en Quito, además de manifestarse, se pintaron corazones azules en frente de la embajada israelí, como símbolo de todos los inocentes muertos.

Personalmente, me declaro a favor de la causa palestina, sin embargo, este post no será sólo para ahondar en dichas razones sino para explicar mi punto de vista acerca de cómo las noticias y la información recaen en la opinión pública acerca de este conflicto. Para ello, rememoraré cómo llegue a conocer sus raíces históricas.

En mi grupo scout, se suelen realizar en los campamentos de verano una especie de juego de rol que llamamos “alemanes e ingleses” que dura una noche y una mañana. Nos separámos en dos grupos y a través de unos roles establecidos hay que intentar lograr un objetivo que bien puede ser capturar algo que tiene el contrario, llegar a algún lugar que el otro bando protege… Un juego en el que se mezcla la estrategia del grupo, la diversión de un juego de acción y la adrenalina. Para los desconfiados, sobra decir que al día siguiente los dos bandos se unen y se rien comentando las anécdotas del juego. En mi primer año de scouter (educador scout), decidí diseñar el juego con el que otras veces había disfrutado. Sin embargo, quise llevarlo más allá de un juego de acción y a través de los roles quise darle un contenido político real con el cual, al finalizar el juego, pudieramos descubrir cuales habían sido las sensaciones de unos y otros y de qué maneras se habían resuelto los conflictos planteados. Por aquel entonces, tenía curiosidad por un conflicto que llevaba tiempo escuchando en los medios pero realmente nunca había conseguido entender la raíz del mismo. Este era, el que nos atormenta hoy en día. Con Negro, amigo inseparable, nos preparamos los dos roles, palestinos e israelíes, intentando que cada grupo de chavales se identificara con las aspiraciones y conflictos de unos y de otros respectivamente. Durante el juego, simulábamos diversos escenarios bélicos: pequeñas batallas, un atentado, tratados de paz… en los cuales cada bando exponía sus requisitos para, o bien llegar a una situación de paz, o bien continuar con el conflicto. Eran tan radicales los argumentos que dimos a cada bando que los tratados de paz simulados no llegaban a final feliz y se continuaba con el juego de acción. A través de estas dinámicas, al día siguiente, acabado el juego y después de una caminata compartiendo las anécdotas de la noche, nos sentamos a debatir los sentimientos de cada uno y la dificultad que entraña en muchas ocasiones la resolución de este tipo de conflictos históricos. El año pasado, presenté este juego al premio “jóvenes por la Tolerancia” ya que, a pesar lo que pueda parecer cuando hablo de batallas simuladas, creía que es un buen modo de llegar a los jóvenes y de hacerles conocer y comprender este tipo de situaciones. Aquí lo dejo colgado para quien lo quiera leer (lo más interante son los anexos).

A raíz de la preparación del juego, personalmente logré tener una base histórica del conflicto y tomar parte de un punto de vista. Anteriormente, mi visión se valía de las noticias de cada día: “Que si Bill clinton se reunía con unos y con otros, que los palestinos ponían bombas o se inmolaban, o que mientras los niños palestinos tiraban piedras los israelíes se erguían en tanques amenanzantes sobre sus territorios ocupados”.

Un día de estas navidades en Valladolid, después de una manifestación que se realizó en la catedral, hablaba con un grupo de amigos, de los cuales algunos no habían estado en la misma. Les pregunté acerca de su opinión. Alguna persona me argumentaba que a pesar de seguir las noticias diariamente no iba a este tipo de manifestaciones ya que no podía decantarse hacia un lado o hacia el otro (me recordaba a mí antes de investigar sobre el conflicto para realizar el juego). Las noticias que nos llegan diariamente nos hablan de muertes, de actos terroristas, de ataques militares en legítima defensa de éstos, de actos violentos de uno y otro bando. Sin embargo, los análisis históricos nunca son noticia, y mucha gente como esta persona, a pesar de leer o ver a diario las noticias no pueden hacerse una idea clara. Para otro amigo, que había estado en la manifestación, no consideraba la historia como su argumento, sino que su punto de vista era pacifista, y creía que debía llegarse a una situación de paz y que Israel debía parar la masacre que está realizando.

Por supuesto, me uno a su argumento. En estos días, debido a los crímenes de guerra que Israel está cometiendo cientos de manifestaciones recorren ciudades del mundo entero, intentando que sus gobiernos actúen más allá de las declaraciones de condena hacia el estado israelí. Sin embargo, voy más allá y creo además que es la historia la que también debería sostener no sólo ahora sino en un futuro próximo todas las proclamas que estamos realizando actualemte.

Buceando entre la historia, hace cien años, Palestina era una estado tranquilo. Por aquel entonces, surgió el movimiento sionista, para el cual los judiós eran un pueblo sin tierra y debían buscar algún lugar donde asentarse, más aún después del brutal genocidio que sufrieron en la segunda guerra mundial. Este lugar sería aquel que nombra el antiguo testamento, donde cita las raices de la nación judía, que se remontan a hace 4.000 años, cuando un pueblo semítico, los hebreos, se establecieron en la zona entonces llamada Canaan. Aquella tierra prometida que aparecía en la biblia fue el pretexto histórico para que fuera necesario crear el siglo pasado un estado judío en una tierra que por aquel entonces y durante muchos siglos se llamaba Palestina. Durante todo este siglo pasado, Israel, gracias a sus inlfuencias políticas y mediáticas, a su poder militar, a las expropiaciones de territorios, a la expulsión de los palestinos a campos de refugiados, lo que antes era Palestina hoy es un estado llamado israel que acosa a unos palestinos aún no exiliados, encerrados en una franja llamada Gaza y parte de Cisjordania.

No dudo que este párrafo sea una síntesis de historia resumida subjetivamente. Cada cual debería leer un poco de historia para tener su criterio. No quiero pretender de ningún modo, justificar los atentados terroristas que algunos palestinos han realizado alo largo de los años, sin embargo, la historia ha sido injusta para un pueblo que en cien años ha perdido tanto que ya tiene poco que perder.

Por tanto, finalizando este post tormentoso, creo que en las manifestaciones como las que se están llevando a cabo hoy en día se debería, no sólo luchar en contra del genocidio que Israel está realizando, sino también hacer de la historia noticia, y exigir de una vez por todas un estado palestino legítimo y soberano. Es posible que sólo así, se apacigüe el odio que se ha vivido, se vive y se vivirá si este conflicto se mantiene.

1.Doce reglas para la redacción de noticias en Oriente Próximo





domingo, 11 de enero de 2009

Doce reglas para la redacción de noticias en Oriente Próximo

[Extraído de un e-mail]

Doce reglas infalibles para la redacción de noticias sobre Oriente Próximo en los grandes medios de comunicación

1) En Oriente Próximo son siempre los árabes quienes atacan primero,y siempre es Israel quien se defiende. Esa defensa se llama"represalia".

2) Ni árabes, ni palestinos ni libaneses tienen derecho a matar civiles. A eso se le llama "terrorismo".

3) Israel tiene derecho a matar civiles. Eso se llama "legítima defensa".

4) Cuando Israel mata civiles en masa, las potencias occidentalespiden que lo haga con mayor comedimiento. Eso se llama "reacción de lacomunidad internacional".

5) Ni palestinos ni libaneses tienen derecho a capturar soldados israelíes dentro de instalaciones militares con centinelas y puestosde combate. A eso hay que llamarlo "secuestro de personas indefensas".

6) Israel tiene derecho a secuestrar a cualquiera hora y en cualquierlugar a cuantos palestinos y libaneses se le antoje. Su cifra actualronda los 10 mil, 300 de los cuales son niños y mil, mujeres. No seprecisa prueba alguna de culpabilidad. Israel tiene derecho a mantenersecuestrados presos indefinidamente, ya sean autoridadesdemocráticamente elegidas por los palestinos. A eso se le llama"encarcelamiento de terroristas".

7) Cuando se menciona la palabra "Hezbollah", es obligatorio añadiren la misma frase "apoyados y financiados por Siria y por Irán".

8) Cuando se menciona "Israel", está terminantemente prohibido añadir:"apoyados y financiados por los EEUU". Eso podría dar la impresión deque el conflicto es desigual y de que la existencia de Israel no correpeligro.

9) En informaciones sobre Israel, hay que evitar siempre que aparezcanlas siguientes locuciones: "Territorios ocupados", "Resoluciones de laONU", "Violaciones de los Derechos Humanos" y "Convención de Ginebra".

10) Los palestinos, lo mismo que los libaneses, son siempre "cobardes"que se esconden entre una población civil que "no los quiere". Si duermen en casa con sus familias, eso tiene un nombre: "cobardía".Israel tiene derecho a aniquilar con bombas y misiles los barrios donde duermen. A eso se le llama "acción quirúrgica de altaprecisión".

11) Los israelíes hablan mejor inglés, francés, castellano o portuguésque los árabes. Por eso merecen ser entrevistados con mayor frecuenciay tener más oportunidades que los árabes para explicar al gran público las presentes reglas de redacción (de la 1 a la 10). A eso se le llama"neutralidad periodística".

12) Todas las personas que no están de acuerdo con las sobre dichas Reglas, son, y así debe hacerse constar, "terroristas antisemitas dealta peligrosidad".

domingo, 9 de noviembre de 2008

Adivina cual de las tres fotos es verdadera

Adivina cual de las tres fotos es verdadera, del blog "Desde el Ombligo del Mundo"

La camiseta preferida de mi colega Angi






Modelo para Andy Warhol





Actor del vídeo "Di No a la violencia contra las mujeres" de UNIFEM en el festival del Rock al Parque en Bogotá (Colombia) con más 250.000 asistentes.

¿Lo adivinaron ya?

No es preciso decir que la primera y segunda podrían ser válidas ;) Pero en este caso, el premio recae en la tercera. ¡Yeeeepa!
Gracias a unos buenos contactos y a esa magnífica experiencia laboral adquirida en el Estudio de grabación Vallisoletano "Merlín Línea" he sido partícipe en el vídeo de la campaña de la agencia de NNUU "UNIFEM", titulada "dí No a la Violencia contra las mujeres". La campaña consiste, entre otras cosas, en sensibilizar y recoger firmas. No dudes en firmar en la Web: http://www.saynotoviolence.org/

jueves, 30 de octubre de 2008

Los desastres no son naturales

Los desastres no son naturales, del blog Desde el Ombligo del Mundo

“Los desastres no son naturales”, es el título de un conocido libro en el mundo cercano a la reducción de riesgos de desastres.

Además del título de un libro es buen titular para hacernos ver que la naturaleza no es la culpable de desastres los cuales parece que en los últimos años se intensifican.

Debido al cambio climático, los patrones meteorológicos parecen modificarse y algunos fenómenos naturales están produciendo efectos devastadores.

Dichos fenómenos no son nuevos, han existido desde siempre, incluso antes de que tuviéramos conciencia. Sin embargo, la organización de nuestras sociedades y territorios está produciendo que nos expongamos de manera muy vulnerable a estas amenazas.



Ecuador, es un país claramente amenazado por gran parte de los fenómenos naturales los cuales podamos imaginarnos: volcanes (la cordillera de los Andes se le llama vulgarmente “el cinturón de fuego”), terremotos (está situado ubicado en una zona de gran riesgo sísmico), inundaciones (debido al fenómeno del niño y las corrientes del pacífico), sequías, deslizamientos de tierra, tsunamis, etc.

Leyendo esta secuencia real de amenazas naturales podríamos decir que Ecuador debería ser un país inhabitable. Evidentemente no.

La clave radica, entre otras cosas, en la percepción de la comunidad a las amenazas presentes. Desgraciadamente, debido en la mayoría de las ocasiones a la pobreza las preocupaciones de la gente se centran en la supervencia diaria sin preocuparse por sus altas condiciones de vulnerabiulidad.

Algunos factores agravantes que provocan que los impactos de los fenómenos naturales se conviertan en desastres son los sigientes:

  • La mala coordinación entre las instituciones gubernamentales tanto en socorro como principalmente en la gestión de riesgos.

  • Poca planificación urbanística: Latino-américa se está urbanizando a pasos agigantados. Mucha población rural emigra a las ciudades a pesar de tener pocas posibilidades laborales. La población aumenta rápidamente. Sin embargo, a pesar de ello no existe una planificación urbanística adecuada.

  • Construcciones ilícitas e inapropiadas: Se producen asentamientos de gente con pocos recursos formando barrios en las laderas de mayor pendiente (en la sierra) o en las zonas periferico-marginales de depresión altamente inundables (en la costa). Esto es debido al bajo precio de compra de estos terrenos o a que estos terrenos son gratis pero ilegales y a la poca autoridad municipal para prohibir la construcción en estas zonas de riesgo. A esto habría que unirle que en muchas ocasiones son las propias familias las que se construyen sus hogares, con materiales de baja calidad y sin ningún diseño sísmico. Todo ello evidentemente provocado por la fragilidad socio-económica y la falta de educación y consciencia de su vulnerabilidad. Todos estas cosntrucciones ilícitas forman asentamiento ilegales los cuales no disponen de servicios municipales como alcantarillado, servicio de agua, etc.

  • Basura: Una brutalidad de toneladas de basura se depositan en parcelas vacías o barrancos afectando al sistema de drenaje natural, bloqueando el acceso de las aguas residuales al alcantarillado, o acabando en ríos donde contamina y produce taponamientos de las aguas que modifica el cauce del río.

  • Deforestación: En muchas ocasiones las empresas madereras en otras la necesidad de tierra para construir provoca una degradación ambiental que aumenta la vulnerabilidad a deslizamientos de tierra e inundaciones.

Podríamos citar sin duda más circunstancias.

Entre otros proyectos, me encuentro como parte del equipo de trabajo del PNUD intentando reducir el primero de los factores citados. Estamos desarrollando planes de contingencia para varios de los municipios de la costa los cuales tiene mayor riesgo de inundación. En febrero, Marzo seguramente lleguen las primeras lluvias. Veremos si hemos contribuido verdaderamente a reducir su vulnerabilidad.

domingo, 5 de octubre de 2008

Historias comunes entre las sombras

Historias comunes entre las sombras, del blog Desde el Ombligo del Mundo

Una de las agencias de las Naciones Unidas llamada UNIFEM, encargada de temas de género, está realizando una campaña de recogida de firmas en contra de la violencia a través de la plataforma Web www.dinoalaviolencia.org. Entre las actividades realizadas en Ecuador ha proyectado durante una semana en uno de los cines más conocidos de la ciudad, una serie de películas relacionadas con esta temática de “No a la Violencia” (en términos de género).


Una de las películas proyectadas ha sido “4 meses 3 semanas 2 días”. Estupendo filme rumano de Cristian Mungui que ganó la palma de Oro y que trata la historia de una joven estudiante rumana durante la dictadura comunista de Nicolae Ceausescu. Durante la película se trata el caso común de una joven que aborta de manera clandestina. En el año 1987 en Rumania el aborto es ilegal y se practicaba en una exagerada cantidad. Al tener que realizarse de manera ilegal las jóvenes se veían extorsionadas y su vida corría siempre peligro. Los antecedentes corren por 1966, cuando el aborto fue prohibido por el dictador Ceasescu y desde ese año hasta 1990 se produjeron en Rumania 500000 muertes de mujeres por complicaciones inherentes al procedimiento de aborto. Podríamos decir que casi un genocidio.

El tema del aborto está de actualidad en Ecuador debido a que con motivo de la votación de la Nueva constitución ha sido un argumento de la Iglesia para votar en contra. En Ecuador el aborto está prohibido. Es ilegal. Y en la nueva constitución, aún manteniendo esa ilegalidad algunos ven cierta ambigüedad en el texto.

Datos oficiales que he leído en Internet dicen que en Ecuador se producen 30000 abortos al año, aunque extraoficialmente se habla de muchos más. Teniendo en cuenta que la población ecuatoriana es de 13 millones, me quedé perplejo cuando leí esa cifra. Debido a la ilegalidad del mismo, el aborto se realiza en clínicas clandestinas y en otras muchas ocasiones se autoinduce. Pastillas que perforan el útero, sondas que cruzan el útero, sustancias tóxicas en el interior de la vagina, golpeos fuertes sobre el estómago de la madre… Estas son algunas de las técnicas utilizadas que suponen un gran riesgo para la vida de estas mujeres.

El precio de abortos inducidos en países en que el aborto es ilegal es sumamente elevado, los servicios son de mucha peor calidad, y la búsqueda del aborto es difícil, angustiosa, y excesivamente arriesgada, además de que si es descubierto, el castigo social y legal por abortar puede ser muy duro.

Esta película me pareció magnífica y sin entrar sobre el debate de estar a favor o en contra del aborto, trata de reflexionar sobre este tipo de violencia en el que la mujer no es libre para tomar una decisión y debe poner en peligro su vida. La legalización del aborto permite reducir los riesgos creados al deber abortar en condiciones muy peligrosas debido a su ilegalidad. También, algunos opinan que "al ser libre de tomar la decisión de manera legal la mujer (y el hombre) pueden decidir con más calma, sopesar con claridad y objetividad, y llegar a una conclusión con la que se responsabilizan."

En Latinoamérica y el Caribe, según la OMS, hay más de un aborto inseguro por cada 3 nacidos vivos y el 13% de las muertes relacionadas con el embarazo han sido atribuidas a las complicaciones de abortos inseguros.

Aunque la legalización reduce algunos riesgos la solución no esa, sino que radica indudablemente en una educación sexual adecuada desde la niñez que permita recudir los casos de embarazos no deseados. En muchos lugares no se consigue debido a la pobreza y a la escasez de posibilidades de obtener una buena educación. Pobreza y educación están íntimamente relacionados


Recomiendo ver esta película que nos narra de manera humana una historia diaria y común que vive escondida entre las sombras.