Consiste en ponerse a pensar qué valores promueve dicho deporte, sus deportistas y su contexto. En el caso de la Formula Uno, ¿qué representa?. Consiste en ser el más rápido en un automóvil. Tener la mejor conducción y el mejor coche. Si consideramos la afición que se ha creado en España, tenemos como conclusión que de algún modo se está promoviendo la importancia y la pasión por tener un coche rápido y moderno. Dado este seguimiento, pocos dudarán lo que compensa gastarse más el dinero en tener un coche potente y veloz. Por supuesto, no entro a juzgar donde se gasta el dinero cada uno, sino que como deporte promueve sin lugar a dudas el consumo. Quizá sea este uno de los factores

Si observamos la prensa o la televisión, vemos que la Formula Uno se ha convertido en el segundo deporte. Le supera el futbol. Preguntémonos que valores nos aporta la promoción que se da del futbol en los medios de comunicación.

Continúo ahora con otros deportes, que gracias el éxito de españoles están siendo bastante seguidos, aunque no con la promoción del futbol y la formula Uno. Hablo del baloncesto y el tenis. Volvamos a la pregunta de inicio. ¿Qué valores nos llegan de estos deportes?. En el caso del baloncesto, tenemos cono referentes a Gasol y a la selección española. En el caso de Gasol, tenemos un gran exponente que

En el caso del tenis, tenemos grandes deportistas, pero en especial Rafael Nadal. El cual, aún siendo un deportista espectacular siempre demuestra su humildad y sus ganas de seguir trabajando y entrenado para seguir ganando. Y siendo como es el número dos durante ya bastante tiempo, dando una gran lección de deportividad en su trato con su más grande "enemigo" Roger Federer.
Por tanto, llegamos a la conclusión a la que quería llegar. Los ídolos deportivos suelen ser referencias de nuestras sociedad, en particular, de los más jóvenes, los cuales les toman como su referencia, tanto en lo deportivo como en su forma de actuar. Por tanto, y según lo analizado, alguien seguidor del baloncesto o el tenis, tomará de sus referentes, lecciones como que a través del sacrificio, el trabajo en equipo y la deportividad pueden llegar a ganar y conseguir sus metas.
¿Qué referencia tenemos de la Formula Una y de los más mostrado en el futbol?. Que hay que tener el mejor coche y ser el más rápido en la carretera. Y si eres el mejor futbolista, serás rico, tendrás éxito y todo el mundo te admirará hasta la locura. Estarás por encima de cualquier cosa. No dudo, del mismo sacrificio que a estos deportistas de alto nivel les ha costado llegar ahí, pero la promoción que se da del deporte no se centra principalmente en estos aspectos.
Por tanto, sin dudar del mérito que tiene unos deportes u otros, creo que siendo responsables de la educación y valores que nos gustaría promover en la sociedad a través del deporte, debo decir que hay algunos sobrevalorados y cuya promoción, está dando malos ejemplos a nuestra sociedad. Lo cual, hablando de deporte es una pena.
Queda abierta la polémica...

7 comentarios:
Yo creo que la grán promoción que se da de la Formula 1 y del fútbol es una manera más de conseguir el mayor número de borregos en el rebaño.
Especialmente en el fútbol, que ya no sólo es un deporte (de hecho, deporte es lo que menos le queda), sino que está sustituyendo en algunos casos ese sentimentalismo patrio y apego que se tenía antes hacia tu país o tu ciudad (que a mí también me parece borreguismo).
Con la globalización, lo que nos queda para identificarnos es ser del Madrid o del Barça (lo que supone odiar al contrario), o de Alonso o Hamilton, o de Renault o Ferrari...
Borreguismo.
Querido Borja: veo que te has animado... No tienes término medio...
Besos,
Diego
Formula 1... deporte?? mmm creo que eso no lo ofertaban en las actividades extraescolares del san agustín...
El futbol me aburre... comprendo que es el trabajo de mucha gente... pero porque tenemos que verlo y seguirlo como si nos fuera la vida en ello??? acaso ellos ven como mi padre trabaja todos los dias???
No me gusta el futbol.
No me gusta la formula 1.
Me gusta Nadal ;)
Habría que preguntarse si realmente esos valores están en los deportes o más bien son valores instaurados en la sociedad y que se hacen visibles cuando tienen su oportunidad.
La competitividad y el individualismo se me indigestan a mi también. Pero entendiendolos como necesidades antropológicas se hacen más llevaderas. :)
Me gusta el deporte
Me gusta la escalada
Me gusta la anterior comentarista. ;) yeah!
Madre mía, cuanto gusto hay en este ambiente
se te olvida el dato importante del sacrificio q supone ser un deportista individual, es decir, en aquellos deportes en los q solo dependes de ti para lograr el exito, en el caso de nadal, por sequir tu ejemplo(y no xq m encaaante el tenis,jejeje) piensa q todo pasa por sus manos,el se busca el entrenador, el masajista, se planea la temporada, viaja, y alfinal gana...
pero y los q no ganan??piensa lo duro q tiene q ser recorrerte medio mundo, tu solo, (en los torneos lejanos, viajan sin entrenador)para luego no conseguir las metas q t planteas...
a mi opinion es mas facil estar en la seleccion de baloncesto nacional, q en lo mas alto en un deporte individual...
y el futbol es lo q es por las pasiones q mueven!!!
xq tu equipo( en mi caso el pucela!!jeje)te hace pasar un buen domingo, o irte hundido a casa...
lo q mola del futbol, es el ambiente q se crea!!!
Publicar un comentario